Chart to Watch: Se acelera el gasto europeo en defensa
Bajo la administración Trump, los preceptos largamente establecidos sobre el orden posterior a la Segunda Guerra Mundial están siendo cuestionados. Como tal, un número creciente de gobiernos europeos han anunciado planes para aumentar el gasto en defensa, una bendición para las empresas de defensa de la región y una oportunidad potencial para los inversores que buscan crecimiento fuera de EE. UU.

3 minutos de lectura
Aspectos destacados:
- Las acciones no estadounidenses han sido las menos favorecidas de los mercados globales durante más de una década, pero los cambios geopolíticos están ayudando a mejorar las perspectivas de algunas empresas extranjeras.
- Las empresas de defensa son un ejemplo, ya que los gobiernos europeos anuncian planes para acelerar el gasto en defensa en respuesta al probable giro de Estados Unidos hacia el Pacífico, alejándose de Europa.
- Entre las empresas de defensa europeas, los inversores podrían encontrar un crecimiento atractivo, junto con la oportunidad de diversificar las carteras de renta variable centradas en Estados Unidos.
Fuente: OTAN, Gastos de defensa de los países de la OTAN (2014-2024), 17 de junio de 2024. PIB = producto interior bruto. OTAN = La Organización del Tratado del Atlántico Norte, una alianza militar transnacional e intergubernamental de 32 estados miembros (30 europeos y dos norteamericanos). Los datos excluyen a Islandia, que no tiene fuerzas armadas.
Durante décadas, los presupuestos de defensa en Europa han experimentado poco o nulo crecimiento. Pero en medio de nuevas tensiones geopolíticas y el cambio de liderazgo de la Casa Blanca, el gasto en defensa en la región está a punto de acelerarse.
Los países ubicados cerca de Rusia ya han aumentado drásticamente los gastos de defensa como porcentaje de su producto interior bruto (PIB). Polonia ha comprometido más del 4% de su PIB en 2024, frente a menos del 2% hace una década. Más recientemente, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, declaró que la UE planea activar un mecanismo que permita a los Estados miembros aumentar sustancialmente los gastos de defensa sin tener que hacer recortes en otras áreas. También propuso prestar hasta 150.000 millones de euros (158.000 millones de dólares estadounidenses) a los gobiernos de la UE para rearmarse ante las preocupaciones en torno al vacilante apoyo de Estados Unidos a Ucrania.
Algunos países ya han tomado medidas. Este año, el Reino Unido se comprometió a aumentar su gasto en defensa de un estimado 2,3% del PIB en 2024 al 2,5% en 2027 (y a alcanzar un nivel del 3% en los años siguientes) y Dinamarca anunció que aumentaría su gasto en defensa a más del 3% del PIB en 2025 y 2026. Además, el gobierno entrante de Alemania afirmó recientemente que va a lanzar un fondo de 500.000 millones de euros (528.000 millones de dólares estadounidenses) para invertir en proyectos de infraestructura y que va a enmendar la Constitución para excluir los desembolsos en defensa de los límites de gasto fiscal.
El cambio en la política ha ayudado a impulsar el aumento de los valores de defensa no estadounidenses. Hasta hace poco, sin embargo, muchas de las acciones se negociaban a una valoración que reflejaba tasas de crecimiento mucho más bajas. Una posible razón: después de más de una década de rendimiento superior en Estados Unidos, los participantes del mercado aparentemente han descartado las acciones extranjeras. Pero en medio de un contexto geopolítico cambiante, es posible que los inversores quieran reconsiderarlo.
Nos encontramos en un punto de inflexión para la política fiscal, comercial y de defensa, y creemos que la volatilidad resultante está creando desconexiones que los inversores pueden aprovechar. La defensa es un ejemplo. Fuera de EE. UU., el sector ha tenido históricamente un crecimiento muy lento. Pero a medida que cambian las alianzas geopolíticas, prevemos una aceleración de los ingresos de defensa no estadounidenses y creemos que los mercados apenas están comenzando a ponerse al día con esta posible aceleración del crecimiento. – Julian McManus
Los valores extranjeros están sujetos a riesgos adicionales, como las fluctuaciones monetarias, la incertidumbre política y económica, el aumento de la volatilidad, la menor liquidez y las diferentes normas financieras y de información, que son mayores en mercados emergentes.
La volatilidad mide el riesgo utilizando la dispersión de las rentabilidades de un instrumento determinado.
Estas son las opiniones del autor en el momento de la publicación y pueden diferir de las opiniones de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Las referencias realizadas a valores concretos no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado, y no deben considerarse rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados pueden tener una posición en los valores mencionados.
La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.
La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversion.
No hay garantía de que las tendencias pasadas continúen o de que se cumplan las previsiones.
Comunicación Publicitaria.
Información importante
Le recomendamos que lea la siguiente información acerca de los fondos relacionados con el presente artículo.
- Las acciones/participaciones pueden perder valor con rapidez y, por lo general, implican un mayor riesgo que los bonos o los instrumentos del mercado monetario. Como resultado, el valor de su inversión puede bajar.
- Los mercados emergentes exponen al Fondo a una mayor volatilidad y a un mayor riesgo de pérdida que los mercados desarrollados; son susceptibles a eventos políticos y económicos adversos, y pueden estar menos regulados con procedimientos de custodia y liquidación poco sólidos.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de reducir el riesgo o gestionar la cartera de forma más eficiente. Sin embargo, esto conlleva otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir sus obligaciones contractuales.
- Si el Fondo mantiene activos en divisas distintas de la divisa base del Fondo o si usted invierte en una clase de acciones/ participaciones de una divisa diferente a la del Fondo (a menos que esté «cubierto»), el valor de su inversión puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.
- Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones con cobertura, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base, la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesta o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.