Vista rápida. El audaz paso de Alemania
El gestor de carteras Robert Schramm-Fuchs responde a los planes sísmicos de relajar las reglas de endeudamiento de Alemania, lo que permite elevar el gasto en defensa y un importante plan de infraestructuras para impulsar el crecimiento.

3 minutos de lectura
Aspectos destacados:
- La Unión Demócrata Cristiana (CDU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) han acordado proponer una enmienda a las normas de endeudamiento de Alemania, lo que permitirá aumentar el gasto en defensa e infraestructuras durante la próxima década.
- A pesar de las dudas que se esperan por parte de los Verdes y los Liberales, se prevé que la propuesta, encabezada por el futuro canciller, Friedrich Merz, recabe suficiente apoyo parlamentario para ser aprobada.
- Esta maniobra financiera estratégica es vista con optimismo por los mercados y forma parte de una visión más amplia para que Alemania reafirme su liderazgo en Europa, impulsando reformas y respondiendo a las presiones externas con cambios transformadores.
Las conversaciones preliminares entre la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y el Partido Socialdemócrata (SPD), los dos partidos que aspiran a formar el próximo Gobierno de Alemania, han dado sus primeros resultados. En lo que supone un cambio potencialmente sísmico, ambos partidos acordaron liderar cambios constitucionales para revisar las normas de endeudamiento, reformando y relajando el «freno de la deuda» de Alemania.
El siguiente paso es que el futuro canciller de Alemania, Friedrich Merz, de la CDU, junto con el SPD, lleven esa propuesta al parlamento alemán. Aunque los portavoces de los partidos de los Verdes y los Liberales, que no formarán parte del próximo Gobierno, han mostrado dudas, sospechamos que al final habrá suficiente apoyo para que la propuesta salga adelante.
El acuerdo eximiría el gasto en defensa por encima del 1% del PIB del límite del freno de la deuda (lo que permitiría al Gobierno aumentar el gasto militar según sea necesario) y abriría la puerta a un paquete financiero para infraestructuras de 500.000 millones de euros (535.000 millones de dólares) destinado a reestructurar la economía, con la liberación de los fondos a lo largo de un período de diez años. De aprobarse, cabría esperar que el Gobierno se tome un tiempo para identificar y priorizar los proyectos, por lo que esperamos empezar a ver el impacto de ese gasto en la economía en 2026.
La situación de la deuda de Alemania es actualmente relativamente saneada, con una deuda federal en relación con el PIB de alrededor del 61%, por lo que estos planes podrían añadir 20 puntos porcentuales a ese nivel de deuda (estimación aproximada actualmente). Los mercados respondieron de forma positiva a la noticia y, dado el punto de partida de valoraciones relativas muy bajas de la renta variable europea, creemos que es posible que otras noticias puedan ayudar a mantener un cambio positivo en la confianza de los inversores hacia la región.
Tenemos la esperanza de que un nuevo Gobierno alemán Del canciller Merz resulte mucho más dinámico que sus predecesores. Alemania necesita volver a asumir un papel de liderazgo para impulsar la reforma de las instituciones europeas y del propio proyecto europeo, un proceso que creemos que está en marcha. En los últimos meses, hemos visto a la Comisión Europea trabajar para rebajar la ley de la cadena de suministro, la presentación de informes de sostenibilidad, el impuesto fronterizo sobre el CO2 y la taxonomía. Hemos observado consultas sobre el mercado de titulizaciones, una flexibilización del objetivo de emisiones de la industria del automóvil y una «coalición de voluntarios» para apoyar a Ucrania. Esperamos que las enormes presiones externas de amigos y enemigos sobre Europa sirvan para propiciar cambios y mejoras que de otro modo habrían sido impensables.
—–
Glosario:
PIB: producto interno bruto, el valor de todos los bienes y servicios terminados producidos por un país, dentro de un período de tiempo específico (generalmente trimestral o anual). Cuando el PIB aumenta, la gente gasta más y las empresas pueden expandirse, y viceversa. El PIB es un indicador general del tamaño y la salud de la economía de un país y puede utilizarse para comparar distintas economías.
Deuda en relación con el PIB: mide la cantidad de deuda que tiene un país en relación con su PIB, expresada generalmente con un porcentaje.
Freno de la deuda de Alemania: legalmente vinculante para el Gobierno federal alemán desde 2016 y para los 16 estados del país desde 2020, el freno de la deuda impone estrictos límites al endeudamiento. Aunque existe una prohibición total de endeudamiento para los estados, el freno a la deuda dejó cierto margen de maniobra al Gobierno federal para gastar en épocas excepcionales y asumir una pequeña cantidad de endeudamiento en tiempos normales.
Estas son las opiniones del autor en el momento de la publicación y pueden diferir de las opiniones de otras personas/equipos de Janus Henderson Investors. Las referencias realizadas a valores concretos no constituyen una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado, y no deben considerarse rentables. Janus Henderson Investors, su asesor afiliado o sus empleados pueden tener una posición en los valores mencionados.
La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. Todas las cifras de rentabilidad incluyen tanto los aumentos de las rentas como las plusvalías y las pérdidas, pero no refleja las comisiones actuales ni otros gastos del fondo.
La información contenida en el presente artículo no constituye una recomendación de inversion.
No hay garantía de que las tendencias pasadas continúen o de que se cumplan las previsiones.
Comunicación Publicitaria.
Información importante
Le recomendamos que lea la siguiente información acerca de los fondos relacionados con el presente artículo.
- Las acciones/participaciones pueden perder valor con rapidez y, por lo general, implican un mayor riesgo que los bonos o los instrumentos del mercado monetario. Como resultado, el valor de su inversión puede bajar.
- Las acciones de sociedades pequeñas o medianas pueden ser más volátiles que las acciones de grandes sociedades, y en ocasiones puede ser difícil valorar o vender acciones en tiempos y precios deseados, lo que aumenta el riesgo de pérdida.
- Si un Fondo tiene una gran exposición a un país o una región geográfica en concreto, lleva un nivel más alto de riesgo que un fondo que está mucho más diversificado.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de reducir el riesgo o gestionar la cartera de forma más eficiente. Sin embargo, esto conlleva otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir sus obligaciones contractuales.
- Si el Fondo mantiene activos en divisas distintas de la divisa base del Fondo o si usted invierte en una clase de acciones/ participaciones de una divisa diferente a la del Fondo (a menos que esté «cubierto»), el valor de su inversión puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.
- Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones con cobertura, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base, la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesta o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.
Riesgos específicos
- Las acciones/participaciones pueden perder valor con rapidez y, por lo general, implican un mayor riesgo que los bonos o los instrumentos del mercado monetario. Como resultado, el valor de su inversión puede bajar.
- Si un Fondo tiene una gran exposición a un país o una región geográfica en concreto, lleva un nivel más alto de riesgo que un fondo que está mucho más diversificado.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de alcanzar su objetivo de inversión. Esto puede resultar en un "apalancamiento", que puede magnificar el resultado de una inversión y las ganancias o pérdidas para el Fondo pueden ser mayores que el coste del derivado. Los derivados también conllevan otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir con sus obligaciones contractuales.
- Si el Fondo mantiene activos en divisas distintas de la divisa base del Fondo o si usted invierte en una clase de acciones/ participaciones de una divisa diferente a la del Fondo (a menos que esté «cubierto»), el valor de su inversión puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.
- Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones con cobertura, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base, la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesta o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.
Riesgos específicos
- Las acciones/participaciones pueden perder valor con rapidez y, por lo general, implican un mayor riesgo que los bonos o los instrumentos del mercado monetario. Como resultado, el valor de su inversión puede bajar.
- Las acciones de sociedades pequeñas o medianas pueden ser más volátiles que las acciones de grandes sociedades, y en ocasiones puede ser difícil valorar o vender acciones en tiempos y precios deseados, lo que aumenta el riesgo de pérdida.
- Si un Fondo tiene una gran exposición a un país o una región geográfica en concreto, lleva un nivel más alto de riesgo que un fondo que está mucho más diversificado.
- El Fondo podrá utilizar derivados con el fin de reducir el riesgo o gestionar la cartera de forma más eficiente. Sin embargo, esto conlleva otros riesgos, en particular, que la contraparte de un derivado no pueda cumplir sus obligaciones contractuales.
- Si el Fondo mantiene activos en divisas distintas de la divisa base del Fondo o si usted invierte en una clase de acciones/ participaciones de una divisa diferente a la del Fondo (a menos que esté «cubierto»), el valor de su inversión puede verse afectado por las variaciones de los tipos de cambio.
- Cuando el Fondo, o una clase de acciones/participaciones con cobertura, trata de mitigar los movimientos del tipo de cambio de una divisa en relación con la divisa base, la propia estrategia de cobertura puede tener un impacto positivo o negativo en el valor del Fondo debido a las diferencias en los tipos de interés a corto plazo entre las divisas.
- Los valores del Fondo podrían resultar difíciles de valorar o de vender en el momento y al precio deseados, especialmente en condiciones de mercado extremas, cuando los precios de los activos pueden estar bajando, lo que aumenta el riesgo de pérdidas en las inversiones.
- El Fondo podría perder dinero si una contraparte con la que negocia el Fondo no está dispuesta o no es capaz de cumplir sus obligaciones, o como resultado de un fallo o retraso en los procesos operativos o del fallo de un proveedor externo.